Diamanter. Et tværsprogligt terminologispeciale: Med komparativ fagsproglighedsanalyse af danske og spanske tekster om diamanter

Marianne Kjærgaard Rasmussen

Student thesis: Master thesis

Abstract

Para mi tesina universitaria quería escribir sobre dos cosas: traducción y diamantes como una gema en joyería. Traducción porque soy estudiante de traducción e interpretación, y diamantes como una gema en joyería porque llevo mucho tiempo trabajando en una empresa que vende joyería en el Internet. Tuve la idea de combinar las dos cosas en una tesina que investiga la terminología de diamantes como gemas en joyería para ver cómo se traducen los términos de diamantes de la mejor manera posible. Durante la fase de ideas descubrí que existen textos muy diferentes sobre diamantes, y textos de un grado variante de profesionalidad. Existen textos de alto grado de profesionalidad, es decir textos escritos por y para expertos; textos de un grado de profesionalidad un poco más bajo escritos por expertos, pero para gente no expertos, al fin existen textos que no han escritos expertos ni han escrito para expertos, sino se tratan de textos escritos por y para gente que no conozca el mundo de diamantes. Entonces quería escribir una tesina sobre estos textos de diferentes grados de profesionalidad, para investigar si hay diferencias entre los textos, y cuáles sean estas diferencias. También quería averiguar si hay las mismas diferencias en español como en danés, o si hay diferencias entre español y danés, es decir, si hay diferencias en la popularización de la lengua profesional de diamantes entre español y danés. La hipótesis es que la lengua profesional tiene una estructura, un estilo y un uso de términos diferente que las lenguas menos profesionales, ¿pero hay el mismo grado de popularización en danés como en español y viceversa? Para investigar este tema he utilizado dos métodos electrónicos de compilar y analizar un gran número de textos. Un método es utilizar los corpus electrónicos para analizar e investigar los textos en niveles diferentes, viendo primero en cuáles palabras y términos se usen en diferentes textos, y después en las colocaciones alrededor de los términos en los mismos textos. También he hecho un simple análisis gramatical para ver qué estructura gramatical se use en diferentes textos. El otro método electrónico es compilar una base de datos terminológicos para obtener una vista fácil, simple y clara de los términos. En esta base de datos también se podrá ver informaciones sobre los términos, informaciones estructurales, gramaticales y de traducción, informaciones como su conjugación, equivalencia, colocaciones, sinónimos, y etc. En cuanto a la teoría, no existe mucha teoría para trabajos terminológicos porque son muy prácticos en su forma y elaboración. Pero porque también he elegido investigar el grado de profesionalidad de diferentes textos y cómo el grado de profesionalidad afecta a la estructura, la gramática y el uso de términos, también necesito un poco de teoría sobre la lengua profesional, más preciso teoría que define la lengua profesional, cuáles características tiene y cómo se diferencia de la lengua no profesional. A partir de mi análisis, puedo concluir que sí hay diferencias. Hay diferencias en la gramática, en los términos usados y el estilo entre la lengua profesional, y la lengua menos profesional, y la lengua no profesional. También puedo concluir que hay pequeñas diferencias entre la popularización en danés y en español, de modo que hay una popularización más alta en los textos daneses. Además descubrí que ésta popularización ocurre a un grado más alto de profesionalidad en los textos daneses que en los textos españoles, en los cuáles la popularización es más alto en los textos no profesionales.

EducationsMA in International Business Communication (Intercultural Marketing), (Graduate Programme) Final Thesis
LanguageDanish
Publication date2010
Number of pages161