Abstract
A partir del análisis crítico del Plan Energético 2050 del gobierno colombiano para diversificar la matriz energética con energías renovables no convencionales, este capítulo presenta la perspectiva del feminismo decolonial para analizar la cosmovisión cuerpo-territorio de las mujeres wayúus en su lucha por la preservación y la defensa sus territorios. Con base en un estudio cualitativo, también muestra la problemática multidimensional −social, cultural, económica y política−, que subyace a la inversión eólica en La Guajira. Dicha problemática se entreteje con los conflictos entre las comunidades wayúu, los cuales se han originado en las divisiones por dinero, el irrespeto a la autoridad ancestral y la comunicación fallida entre gobierno, empresas y comunidades. Este estudio está basado en la perspectiva decolonial por medio del concepto cuerpo-territorio. El objetivo es coadyuvar a la comunicación, el diálogo y el aprendizaje entre gobierno, empresas y comunidades wayúu, respecto al uso de la energía, el respeto al territorio ancestral y las políticas públicas hacia la descarbonización. Mujeres indígenas en diferentes regiones del mundo han luchado por generaciones contra el cambio climático, el cual, desde su perspectiva, impacta la cosmovisión, el medio ambiente y el desarrollo socioeconómico de los territorios (Thalji & Yakushko, 2018). La Cumbre de la Tierra de la CNUMAD en Río de Janeiro (1992) fue el marco internacional en el que surgieron las voces de las mujeres para dirigir la atención hacia el clima y el crecimiento sostenible. La correlación entre el cambio climático, la diversificación de la matriz energética y los derechos humanos ha dado lugar a acaloradas discusiones científicas y políticas acerca de las consecuencias de los gastos público y privado y los impactos de las inversiones energéticas renovables no convencionales (ERN) sobre el territorio de los pueblos ancestrales (Business & Human Rights Resource Centre, 2020; Olawuyi, 2018). No obstante, el papel de las mujeres indígenas en el Sur Global respecto a las políticas públicas sobre la transición energética no ha sido abordado con profundidad (Allen et al., 2019; Lange, 2020). En este capítulo analizamos la supuesta disyuntiva entre la diversificación de la matriz energética y el respeto a los derechos humanos de pueblos ancestrales ante el papel de las mujeres wayúu (Colombia), en la defensa de sus territorios. A través de la postura teórica del feminismo decolonial, examinamos la cosmovisión cuerpoterritorio de los saberes y vivencias de las mujeres indígenas quienes, por el derecho a una existencia sana, digna y con autodeterminación, perseveran en el campo de batalla contra la continua colonización por la transición energética del país (Altamirano-Jiménez, 2021; Cabnal, 2010; López, 2018; Tzul Tzul, 2015). Desarrollamos dichos argumentos con base en un estudio cualitativo (2019-2021) realizado en la región de La Guajira, apoyado en entrevistas con funcionarios públicos del gobierno colombiano. Nuestra discusión sostiene que las prácticas de conservación medioambiental y el respeto a las comunidades ancestrales, sus territorios y sus derechos humanos, ayudan a mitigar el cambio climático. Este trabajo contribuye a la comprensión teórica cuerpoterritorio en relación con la identidad cultural de la mujer wayúu, que se teoriza e investiga a partir de los estudios de feminismo decolonial (Lugones, 208; 2010; Martínez, 2021). Es urgente reflexionar sobre prácticas racistas, clase y categorías culturales, como el género, impuestas por la colonización europea en América Latina, además de la neocolonización mercantilista de poder en aras de una transición energética. El fin es que genuina y verdaderamente se tiñan de verde y no del rojo que engrosa las profundas y longevas problemáticas sociales que vulneran los derechos humanos. Nuestra investigación ha permitido
comprender la propuesta decolonial de las mujeres wayúu para abordar
la complejidad en la lucha contra el cambio climático mediante la
consideración práctica del papel que desempeña su liderazgo en la
defensa de sus territorios y de los principios fundamentales vinculados
con la identidad cultural cuerpo-territorio.
Iniciamos el capítulo con el marco conceptual cuerpo-territorio que
ha guiado nuestro estudio y hemos basado en una discusión del
feminismo y la descolonización; después describimos el contexto del
estudio para presentar el territorio wayúu y el plan energético del
gobierno colombiano, denominado E2050. Posteriormente explicamos
la metodología implementada en el trabajo de campo realizado y en el
análisis de evidencias. Nuestros hallazgos están expuestos en tres
bloques principales: conflictos dentro de las comunidades, dinero versus
colectividad y comunicación fallida, seguidos por una discusión a la luz
del marco teórico. El apartado final se ocupa de las implicaciones,
recomendaciones y conclusiones.
comprender la propuesta decolonial de las mujeres wayúu para abordar
la complejidad en la lucha contra el cambio climático mediante la
consideración práctica del papel que desempeña su liderazgo en la
defensa de sus territorios y de los principios fundamentales vinculados
con la identidad cultural cuerpo-territorio.
Iniciamos el capítulo con el marco conceptual cuerpo-territorio que
ha guiado nuestro estudio y hemos basado en una discusión del
feminismo y la descolonización; después describimos el contexto del
estudio para presentar el territorio wayúu y el plan energético del
gobierno colombiano, denominado E2050. Posteriormente explicamos
la metodología implementada en el trabajo de campo realizado y en el
análisis de evidencias. Nuestros hallazgos están expuestos en tres
bloques principales: conflictos dentro de las comunidades, dinero versus
colectividad y comunicación fallida, seguidos por una discusión a la luz
del marco teórico. El apartado final se ocupa de las implicaciones,
recomendaciones y conclusiones.
Original language | Spanish |
---|---|
Title of host publication | Economía Política De Las Energías Renovables En América Latina |
Editors | En L. Alonso Serna, E. Talledos Sánchez |
Volume | 1 |
Place of Publication | Argentina |
Publisher | Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO |
Publication date | 2024 |
Edition | 1 |
Pages | 153-181 |
Article number | 6 |
ISBN (Electronic) | 9789878138664 |
Publication status | Published - 2024 |
Series | Serie Ambiente, cambio climático y sociedad |
---|